
Teorías del envejecimiento
Si se toma en cuenta que las principales causas de muerte son las enfermedades crónicas degenerativas y que estas, en parte, son consecuencia del envejecimiento que, tarde o temprano, afecta la estructura y función de la célula, órgano y el aparato o sistema orgánico en cuestión, la Medicina Antienvejecimiento debe actuar para prevenir o revertir proactivamente el proceso degenerativo.
La Enciclopedia Británica define el envejecimiento como “el cambio gradual e intrínseco en un organismo que conduce a un riesgo creciente de vulnerabilidad, pérdida de vigor, enfermedad y muerte. Este proceso tiene lugar en una célula, en un órgano o en la totalidad del organismo durante el periodo vital completo como adulto de cualquier ser vivo”.
El envejecimiento como fenómeno biológico está atado a leyes universales (las cuales se mencionaron en el Capítulo I «Libro: Vive al Estilo Antivejez», cuando se hizo referencia a la termodinámica y la entropía) y contemplado desde varios puntos de vista donde hasta la fecha hay más de 200 teorías que lo explican, entre las cuales se pueden destacar:
- La Teoría Evolucionista
- La Teoría de los Telómeros
- La Teoría del Ciclo Reproductivo Celular
- La Teoría del Daño Genético
- La Teoría de la Pérdida Genética
- La Teoría Endocrina
- La Teoría Autoinmune
- La Teoría m-TOR
- La Teoría de la Acumulación de Toxinas
- La Teoría del Usar y Desechar
- La Teoría de la Reparación ADN Errónea
- La Teoría del Eslabón
- La Teoría de los Radicales Libres
- La Teoría de la Restricción Calórica